EPIDEMIOLOGÍA INTERCULTURAL: ELEMENTOS PARA UN BUEN PROPÓSITO.
La epidemiología es social (Krieger, 2000; Berkman, Kawachi, 2000) se fundamenta en conceptos social e históricamente construidos sobre la salud y la enfermedad. La “epidemiología social” es la más cercana a la propuesta que aquí se hace, es llamada así por primera vez en 1950 (Krieger, 2000; Yankauer, 1950) y se distingue por su empeño en investigar explícitamente los determinantes sociales de las distribuciones de la salud, la enfermedad y el bienestar en las poblaciones. Busca que los determinantes sociales no sean el trasfondo y soporte de los fenómenos biomédicos, sino el recurso que permita esclarecer “las íntimas relaciones existentes entre nuestros cuerpos y el cuerpo político” ( Krieger, 2002b: 480).
Cada investigación epidemiológica apoyada en la apertura que brindan los métodos cualitativos, precedida de una contextualización etnográfíca, y con la interpretación y validación de los resultados por parte de los miembros de las comunidades respecto a los análisis de la situación de salud, ha conducido a la llamada epidemiología socio-cultural como perspectiva valiosa, pero con la objeción de seguir todavía circunscrita y sesgada por el paradigma biomedico donde la cultura sigue siendo relegada con la cualidad de “variable” y no de “contexto” donde se desenvuelve la vida de las personas.
Lo deseable es que el diseño de la epidemiología intercultural acoja las orientaciones técnicas y procedimientos de la epidemiología socio-cultural 1 para realizar los diagnósticos epidemiológicos que permitan hacer análisis de la situación de salud de las poblaciones de acuerdo con las formas de concebir y vivir el proceso de salud y enfermedad al interior de los sistemas culturales de salud (Inhorn, 1995; Agar, 1996); es decir, un diagnóstico que además de establecer la prevalencia e incidencia de las enfermedades identificadas por la biomedicina, también lo haga desde las nosografías locales y sus cosmovisiones.
Se denomina epidemiología intercultural en tanto componente de un modelo intercultural de salud, es una estrategia teórico-metodológica de investigación que se articula a partir del análisis de los significados culturales entre los equipos de salud y las comunidades indígenas, mestizas , campesinas y rom, en torno a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, la curación y la atención. Se trata de un enfoque específico a cada situación y a cada comunidad, surge del diálogo interdisciplinario e intercultural entre la medicina, la antropología y los saberes de las personas de distintas culturas de la salud. Diálogo, además, en que se fijan los límites de cada disciplina, enfoque teórico-práctico o cosmovisión. (Oyarce, et. Al. 1996).
La epidemiología intercultural intenta describir, comprender, y explicar la situación de salud con las comunidades para buscar conjuntamente las soluciones más pertinentes en el contexto de las culturas. Para que este proceso sea exitoso, es necesario que los miembros de los diferentes grupos socioculturales hagan una apertura a las categorías etiológicas y explicativas del otro. ( Ministerio de Salud de Chile, 2006)
Notas
(1)La epidemiología sociocultural mediante herramientas y habilidades producto de la articulación entre las ciencias sociales y de la salud estudia las relaciones entre los datos biológicos, sociales y culturales que se expresan en el ámbito de la salud y la enfermedad de una comunidad. Aborda, además de las pautas que determinan el perfil de salud-enfermedad de una población, las estrategias de atención que se desarrollan socialmente en respuesta a problemas específicos (Menéndez, 1990). Así como la epidemiología clásica aporta información para la acción, la epidemiología con enfoque sociocultural aporta los resultados de investigación para contribuir a la solución de problemas colectivos de salud.
Bibliografía
Berkman L., Kawachi I. (Eds) (2000) Social epidemiology Oxford: Oxford University Press.
Inhorn, M (1995) Medical Anthropology and Epidemiology: Divergens or convergences? Social Science and Medicine. Volumen 40. No.1. Gran Bretaña. Págs:285-289.
Krieger N. (2000) Epidemiology and social sciences: towards a critical reengagement in the 21st century. Epidemiology Rev. 11. Págs:155–163.
Krieger, Nancy (2002b)Glosario de epidemiología social. Revista Panamericana Salud Publica. 11(5/6), http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n5-6/10738.pdf. Diciembre 2 de 2008.
Oyarce, Ana María (1996) Criterios de definición de lo étnico en los estudios epidemiológicos en salud. Cultura y territorio: bases para una epidemiología intercultural. Servicio de Salud Araucania Sur. Ministerio de Salud. Págs: 29-34, Santiago de Chile.
Yankauer A. (1950) The relationship of fetal and infant mortality to residential segregation: An inquiry into social epidemiology Am. Sociol. Review.15. Págs: 644- 648.