Editorial:
ECOPETROL, UNICAUCA y Grupo de Investigaciones Antropos. Tecnigraficas Distribuciones. Popayán. 

Autor(es):
Hugo Portela Guarin
William Galarza Mera

ISSN:
PDF:
Enlace al contenido:

Las comunidades indígenas iniciaron con la participación de sus comuneros la construcción del Plan de Desarrollo de los pueblos indígenas del Putumayo, y luego complementaron las tareas iniciadas con un equipo interinstitucional y comunitario coordinado por la Universidad del Cauca para construir los Programas integrales de Salud. Se estableció un criterio de flexibilidad para establecer y fortalecer múltiples y disímiles alternativas encaminadas a la solución de viejos y crónicos problemas para alcanzar el bienestar común y la convivencia de los putumayenses.

Hacia la construcción de Programas Integrales de Salud, se fundamentó en el contexto de la actual situación de los países latinoamericanos que exige la necesidad de proponer modelos de bienestar que garanticen salvaguardar el carácter multietnico y pluricultural de nuestra sociedad, invocando la premisa que dice que el respeto por la diversidad es la garantía para lograr una mejor convivencia social, y que es perentorio apreciar e incorporar los aportes de las diversas culturas de la salud en un programa de salud. La construcción de nuevas condiciones de bienestar deben significar alternativas de participación social, recuperación de los ecosistemas, mejora sustancial de la calidad de vida y afirmación de las culturas.

El presente trabajo ha permitido aumentar el conocimiento sobre el Putumayo en cuanto a las culturas de la salud, y especialmente sobre las dinámicas de su relación con otros saberes y prácticas médicas; otro impacto en las comunidades ha tenido que ver con la tarea de pensar la importancia de la identidad como derecho humano colectivo, y su participación en la nacionalidad colombiana con aportes culturales valiosos en las diversas perspectivas del bienestar social, lo que ha motivado su interés en el desarrollo de trabajos de investigación que permitan develar la visión de mundo que sustentan sus normatividades socioculturales, a la manera de una propia filosofía que traza su desarrollo étnico.

En lo institucional contribuye en aportar claridad para las políticas de salud de las comunidades, en relación con sus proyectos de vida, y con las propuestas del Estado; además las instituciones encargadas de construir políticas en salud, tendrán una información cualificada sobre el sentido social y comunitario de los procesos de salud y enfermedad en el marco de sus culturas, para establecer diálogos más reales que ficticios. Pero el impacto más importante tiene que ver con una nueva dinámica de la relación entre las comunidades y las instituciones.

En la aproximación metodológica a las culturas de la salud se tuvo presente que "toda cultura existe en la medida que es dicha, hecha y ritualizada", y asumió una estrategia metodológica de observación etnográfica y análisis etnológico, convocando a la participación que propició  la expresión de las múltiples voces de los miembros de las comunidades. Se privilegiaron tres elementos fundamentales: las practicas discursivas (mitos e historias), las prácticas sociales (apropiación uso y manejo del territorio) y las prácticas rituales (tomas de yagé, purgas, ritos de iniciación, etc.) en los niveles individuales y colectivos.

Por encima de cualquier consideración metodológica o teórica, fue necesario respetar los propios espacios, tiempos y situaciones que la cultura tiene para el desarrollo de su cotidianidad, situación que sustentó el alargamiento de los plazos institucionales del Convenio.

El eje central del trabajo se caracterizó por el encuentro comunitario y la tradición oral donde confluyeron  diferentes experiencias e historias, especialmente con los hombres y mujeres especialistas en las culturas de la salud; se recopilaron historias y mitos a través de personas autorizadas para contarlos. Para conocer las formas de apropiación y semantización del espacio, en relación con las concepciones sobre salud y enfermedad, fue necesario recorrer el territorio. En algunos momentos los cuestionarios y encuestas con narradores únicos se convirtieron en herramientas importantes.

El trabajo se desarrolló con los representantes de los 10 Pueblos y 106 cabildos: kamentsa, ingas, awas, emberá, kichuas, paeces, sionas, kofanes, murui-muinane, que congregan a 30.477 indígenas haciendo parte del 11.6% de la población del Departamento del Putumayo que cuenta con un total de 263.405 habitantes, en correspondencia con las políticas del Plan de Desarrollo de los pueblos indígenas del Putumayo que plantean: a) el impulso a un nuevo liderazgo comunitario para asegurar el desarrollo de los pueblos indígenas, respetando y potencializando las identidades étnicas, b) el compromiso institucional y comunitario para dinamizar el desarrollo socioeconómico sostenible de los pueblos indígenas, c) la consolidación y fortalecimiento de los mecanismos y espacios tradicionales en la toma de decisiones, y d) la consolidación de los resguardos indígenas como territorios para el desarrollo de los pueblos indígenas.

El presente documento se caracteriza porque referencia las variables más pertinentes que permitieron dar cuenta del contexto general de la situación de salud de los pueblos indígenas del Putumayo. A diferencia de los documentos sobre Planes de desarrollo para cualquiera de los sectores, este documento resalta requerimientos teóricos-conceptuales, y procedimientos metodológicos, que sugieren rupturas con las políticas tradicionales de salud en Colombia, para las diversas comunidades socioculturales de las zonas más retiradas del país. En esa medida no es un programa de salud integral fundado en requerimientos de infraestructura; sugiere acciones que con voluntad política permiten recanalizar recursos financieros y humanos que tradicionalmente se han dilapidado en programas atípicos, inadecuados y poco funcionales.

El informe final lo componen el presente texto y un CD multimedia donde se hace referencia a productos y subproductos. Entre los productos se encuentran la caracterización de cada pueblo indígena, las estadísticas de salud del Departamento del Putumayo, y las acciones inmediatas de un programa de salud así: la propuesta de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la propuesta de capacitación de promotores de salud, el perfil de la propuesta de recuperación de la medicina tradicional como esencia de la etnicidad y el bienestar indígena, el perfil de la propuesta de la seguridad alimentaria entendida como disposición de alimento permanente, y la urgente acción de educación continuada al personal de salud que trabaja entre comunidades indígenas.

Entre los subproductos se aportan la sistematización de 12 encuentros de salud de los 10 pueblos indígenas en el propio lenguaje utilizado por las comunidades, las referencias bibliografías de una importante cantidad de trabajos desarrollados en el Departamento del Putumayo, y la sistematización de la estrategia metodológica del trabajo comunitario llevado a cabo, como un aporte a personas e instituciones que lo quieran aplicar; además de un documento que se denominó variables de análisis, pero que realmente es una guía de recolección de datos culturales.

Dado el importante volumen de información fue necesario recurrir al formato de multi­media, conscientes de las dificultades de su consulta en ciertas regiones del Putumayo, por eso se tomó la decisión de elaborar el presente texto que resume la caracterización de los pueblos indígenas, establece una caracterización del sistema institucional de salud en el Putumayo y referencia dentro de los productos, el que tiene que ver con la Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad.

El cuerpo de este documento adquiere sentido en la medida que el lector contextualice y realice los puentes que se sugieren entre la primera y segunda parte del cuerpo del presente libro o entre la primera parte del libro y el CD multimedia que se anexa.

Las acciones definitivas a desarrollarse dentro de un programa integral de salud, requieren del consenso, en su definición, con la comunidad indígena.

 

HUGO PÓRTELA GUARIN

Coordinador Convenio UNICAUCA - ECOPETROL