La perla es una pequeña esfera que se forma al interior de las conchas de variados moluscos, es nacarada de color blanco grisáceo que produce reflejos brillantes y es muy estimada en joyería; que hermosa analogía con Guapi, una analogía que tiene que ver con el aprecio y la estimación; además, cuando se dice, ese caballero o esa dama es una perla, se hace alusión a las excelentes prendas que posee esa persona en términos de sus cualidades personales y riquezas; y así es, Guapi es una perla, sus habitantes y su territorio tienen muchas cualidades y muchas riquezas que empiezan a apreciarse dentro de la geopolítica mundial haciendo parte del cinturón Pacífico, y son muchos los aportes en el campo de la biodiversidad y de su tradición cultural. Que sus habitantes la llamen "LA PERLA DEL PACÍFICO" es muy importante para el contexto regional, nacional y mundial, porque dan cuenta de un sentido de pertenencia que los mantendrá activos en la lucha por evitar las ausencias estatales hasta salir del estado de marginamiento promovido por la mala política.

 

Entre la riqueza de los pobladores de Guapi se encuentra un conocimiento que circula y se ha recreado a través del tiempo, es un conocimiento muy profundo sobre el cuerpo humano, el agua, la selva, los seres extraterrestres como el sol, la luna y las estrellas, que se descubre en el fondo de sus conceptos y prácticas curativas que fueron reconstruidas o construidas después de la llegada del África, con la contribución de los conocimientos que traían, el dialogo permanente con la naturaleza y los aportes de los conocimientos de otros grupos humanos con los cuales han tenido un contacto desde siempre; es decir, han construido una cultura de la salud que, gracias a ella, han sobrevivido no obstante las ausencias o poca presencia de la medicina institucional.

En la frase de una de nuestras narradoras culturales: "[...] Es que una cosa es remediero y otra es curandero, el primero es el que hace el remedio con las yerbas para enfermedades que son hereditarias, el segundo es el que cura los espantos y maleficios [...] ", pone en evidencia el conocimiento complejo y profundo alrededor de la clasificación de las enfermedades, como también el de la existencia de especialistas para cada una de ellas, la enfermedad como proceso inherente a condiciones hereditarias, y la enfermedad como producto de las relaciones con las construcciones de medio ambiente y sociedad. Este es un panorama todavía superficial, la situación es más compleja, y seguramente a través de esta página web podremos seguir profundizando entre todos.

Se nos habló del remediero o herborista, que según su amplitud de conocimientos puede oficiar como curandero, tiene un conocimiento amplio y profundo no solamente de las enfermedades, sino de las plantas medicinales a partir de las cuales elabora remedios en muchas formas hasta la más compleja de las "botellas curadas" para sanar las enfermedades hereditarias o las adquiridas por la relación con otros seres vivos - animales u hombres- como las producidas por la mordedura de serpientes, susto, mal de ojo y maleficios entre otras. Los encargados o encargadas de arreglar torceduras en las articulaciones o fracturas en las extremidades y llamados sobanderos o sobanderas, oficio muy emparentado con la comadronas o parteras - también hay parteros- que soban la barriga de las mujeres embarazadas para acomodar el niño dentro del vientre, pero que también tienen conocimientos y prácticas asociadas con la menstruación, embarazo, parto y puerperio. También se encuentran las personas que trabajan para prevenir la enfermedad o males y trastornos en el desarrollo personal, lo hacen a partir de la lectura de las cartas, predicen o identifican males para los cuales recetan baños, riegos, etc[...]

Esta cultura de la salud guapireña es la más próxima para sus gentes, a la que acuden primero; se afirma que hay un reconocimiento al sistema institucional de salud para aquellas enfermedades que sus saberes y prácticas no pueden curar; es decir, hay también una clasificación de enfermedades que indican a dónde acudir. Para una mayor interacción y conectividad cultural, es muy importante propiciar encuentros entre saberes y prácticas para construir propuestas complementarias e integrales de salud que se alimenten en los aportes de la diversidad cultural.