A continuación comparto los campos de información que he tenido en cuenta a la hora de estudiar la relación entre los saberes y practicas de la salud locales –“propias”-  y el saber biomédico. Propongo las guías  que por cada campo contribuirán en la búsqueda de la información pertinente.

 

entrevista de hugo a sobandero

PRIMERO. Un campo de información es el que da cuenta de los especialistas como practicantes de un saber que propende por el bienestar individual y social y que han sido mal llamados “agentes de salud”, “médicos tradicionales”, “teguas”, curanderos, yerbateros, parteras; también llamados “cabezas médicas”; los términos mas adecuados para estas especializaciones son los que asignan las propias comunidades porque obedecen a campos semánticos que dan cuenta de los roles sociales que desempeñan en su sociedad

1. Ubicación histórica y sociocultural.

2. Caminos que marcaron su vocación.

3. Proceso de aprendizaje.

4. Su concepción sobre el cuerpo humano.

5. Como clasifica las enfermedades.

6. Tipo de relación con otros agentes.

7. Criterios de Selección y ubicación de los lugares de atención a las personas.

8. Expectativas que construye en relación con el lugar escogido para brindar atención.

9. Conocimiento previo de los códigos de salud y enfermedad de los pacientes según zonas de procedencia y la sistematización que efectúa de esos motivos de consulta.

10. Consistencia interna entre estrategias planeadas y la percepción de los pacientes por un lado, y las estrategias planeadas y los conceptos propios del  agente, por otro lado.

11. La articulación entre ambas percepciones, para ofrecer un producto exitosos tanto para la persona enferma como para el especialista de salud local.

12. ¿Con qué criterios realiza variaciones y cuales introduce, en que etapa de la consulta, cual el objetivo, que implica la variación para la acción de su poder?

 

SEGUNDA.  El campo de información que da cuenta de los saberes y percepciones de las personas que han vivido la experiencia de enfermedad en sus contextos culturales.

pacientes

 

1. Caracterización Socio-demográfica: edad, sexo, estado civil, ocupación principal, origen, procedencia, religión, etc.

2. Concepción sobre su cuerpo para obtener la lógica interna ideal con que el paciente construye su modelo de identidad de sí mismo y sus sistemas de clasificación y ordenamiento de su saber.

3. Concepciones de su “naturaleza”, de cómo está hecho y funciona su cuerpo. Información sobre la clasificación de las enfermedades que pueden afligirlo; las causas de las enfermedades; el (los) tratamiento(s) que requiere cada una de las enfermedades; el (los) agentes que debe(n) tratar cada una de las enfermedades y como deben hacerlo.

4. Clasificaciones de las enfermedades, etiologías, agentes y tratamientos de la medicina occidental alopática que el paciente maneja, como una de las ofertas que tiene a su disposición.

5. Criterios utilizados para determinar sus motivos de consulta, su área afectada; como determina el tipo y la intensidad del daño que sufre; los criterios de selección de los agentes que previamente ha consultado, si esto ha ocurrido; las razones por las cuales los descartó. Uso paralelo de varias ofertas.

6. Las expectativas que el paciente tiene de la consulta: para reconstruir la dinámica del sistema de opciones para tratar el motivo   específico   de   consulta   y   el modelo ideal de la consulta en sí, contemplando aquí, la representación de los poderes que se mueven al interior de esta, junto con su alcance, lo cual deriva en la percepción ideal que tiene el paciente del agente escogido.

7. Criterios que incidieron  la escogencia del agente; el proceso y el tiempo para sanar  de acuerdo al mal y al poder del agente; la forma como espera ser diagnosticado; los elementos que cree intervendrán en él diagnostico; el tratamiento que cree le va a formular: la conceptualización del poder que el agente utilizará para resolver su problema; como piensa que este poder actúa sobre su cuerpo; cuales son los signos externos de este poder.

 

TERCERO.  El campo de información que da cuenta de las experiencias de la relación de especialistas de salud locales o de la biomedicina y las personas que buscan sus servicios.

Entrevista con sobador

1. Preparación del espacio de la consulta.

2. Calidad de la relación establecida entre  agente y paciente; estrategias para disminuir ansiedad en las personas e inducir confianza en el poder del agente.

3. Motivo de la consulta y antecedentes del motivo de consulta.

4. Diagnóstico: como se determina el área afectada y su afectación; que elementos o instrumentos rituales entran en este procedimiento, cual es la secuencia utilizada, para qué?.

5. Grado y calidad de la participación del paciente en la elaboración del diagnóstico.

6. Según el grado en que ha sido afectado el paciente, existe la posibilidad de tratamiento por parte de este agente u otro?.

7. Dentro de que código de salud y enfermedad el agente explica el área afectada, qué la afecto y como, la intensidad, y la razón de la enfermedad ? Explica solo algunos de estos aspectos, cuales y cómo?

8. Tratamiento escogidos, códigos de explicación.

9. Reacción del paciente: confirmación o desacuerdo por los diferentes pasos, de la consulta.

10. Finalización de la consulta: ¿cómo termina el acto de la consulta, que explicaciones se dan sobre el proceso de curación, el grado y tiempo que tomará? Se cita a nuevas consultas o a procedimientos especiales?

11. Dispositivos de protección: Realización de procedimientos especiales de limpieza o protección después de la consulta.

 

CUARTO. El campo de información asociado con las percepciones que el personal de salud tiene sobre su sistema biomédico y las expectativas que tienen sobre las personas que buscan sus servicios no siempre procedentes de una sola matriz cultural.hugo en consulta

1. Percepción sobre su Sistema Institucional, sobre sus pacientes, sobre otros agentes de salud en las regiones y sus tratamientos y su eficacia.

2. Modelos que elaboran sobre sus pacientes y sobre los servicios que se prestan y la forma como se hace.

3. Conceptos sobre el cuerpo humano, clasificación de enfermedades, diagnóstico, etiología, tratamiento y pronóstico según las enfermedades más frecuentes.

4. Ubicación y organización ideal de los servicios oficiales de salud.

5. Modelo ideal de los pacientes que acuden a estos servicios.

6. Relaciones entre el personal de salud y el paciente en cada uno de los programas. Personal de salud involucrado. Para que creen que los pacientes asisten a esos programas. Relación con el paciente, cómo se establece, calidad y la duración de la misma. Varia con el motivo de consulta o con el paciente?

7. Criterios de ubicación del sistema local de salud. Origen, procedencia y estabilidad laboral del personal involucrado en atención a las personas. Mecanismos para obtener conocimiento sobre la población y su aplicación en los programas que ofrece; programas de atención funcionando, su cobertura y como funcionan?. Áreas conflictivas de los programas, por qué?. Que soluciones se han intentado? Han fracasado?.

8. Grado y calidad del conocimiento de los códigos de salud y enfermedad de los pacientes y de sus sistemas de opciones. Dificultades de comunicación con los pacientes cuando ellos explican sus problemas o cuando se les explica el diagnóstico o el tratamiento, o el desarrollo de programas. Explicaciones de estas dificultades. Existencia de programas con agentes de otros saberes diferentes a la oficial, objetivos, alcances, justificaciones.

9. El personal de salud ha realizado aprendizaje de los códigos de salud y enfermedad, ¿como los aprendió? ¿son un obstáculo, una ayuda, o indiferentes para el programa en que trabaja cada uno? Existencia, alcance y calidad de programas que relacionen los servicios de salud con las culturas médicas tradicionales.